[Opinión] Semana Mundial de la Lactancia Materna: proteger la lactancia una responsabilidad compartida
Semana Mundial de la Lactancia Materna: proteger la lactancia una responsabilidad compartida
Este lunes 2° de agosto inicia la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo el lema de este año “«Proteger la Lactancia Materna: Una Responsabilidad Compartida» centrándose en la importancia de evitar la discriminación de las mujeres en período de lactancia en todos los ámbitos, ofreciendo apoyo familiar y comunitario, además de aplicar políticas equitativas de igualdad y programas sociosanitarios.
La evidencia científica de los últimos años ha sido consistente en señalar que los primeros 1000 días de vida del ser humano (desde la gestación y hasta los 2 años de vida) son un período crítico de programación metabólica, y por lo tanto para la prevención de enfermedades que afectan a nuestra población hoy como la obesidad, hipertensión y diabetes. Dentro de esta etapa, la alimentación que recibe el lactante es fundamental, iniciando con la lactancia materna exclusiva desde el momento del nacimiento hasta los 6 meses del lactante, (sin adición de fórmulas lácteas u otros alimentos) y posteriormente complementada con alimentos naturales (hasta los 2 años o más según la OMS). Esta forma de alimentación otorga una nutrición y desarrollo óptimos y además está asociada a múltiples beneficios.
Dentro de los beneficios para el niño o niña se encuentran el vínculo madre-hijo(a), apego, la reducción de enfermedades infecciosas (diarreas, virus respiratorios), alergias, trastornos conductuales, contribuye al neurodesarrollo, guía la colonización intestinal con bacterias beneficiosas y es un factor protector contra la obesidad infantil a través de diversos mecanismos, siendo uno de ellos la influencia que tiene la lactancia materna en las preferencias alimentarias y en el desarrollo de la conducta alimentaria durante la infancia. En la madre contribuye a recuperar el peso pregestacional y evitar la depresión postparto entre otros beneficios, a nivel económico evita la compra de fórmulas comerciales costosas y también evita costos médicos asociados a intervenciones y hospitalizaciones por la mejor salud del bebé. Todos estos beneficios se traducen a corto y largo plazo en una mejor salud para la población y para el medio ambiente.
El lema de este año está dirigido a informar a la comunidad y crear redes efectivas de apoyo a la lactancia materna, comprendiendo que todas las diversas áreas de desarrollo es posible contribuir y fomentar la lactancia materna. Dentro de estos sectores se encuentran en primer lugar los padres, quienes al involucrarse y apoyar en el cuidado del bebé influyen de manera positiva en la lactancia y la relación parental. También los miembros de la comunidad, promocionando y defendiendo la lactancia en la sociedad y compartiendo experiencias, los grupos de apoyo a madres, parteras, consultoras de lactancia, los y las pediatras, obstetras y el equipo de salud en general. Los sindicatos y organizaciones laborales cumplen a su vez un rol fundamental velando por la protección social y los derechos de la lactancia ya que el retorno laboral es una de las brechas más relevantes en la deserción de la lactancia. Así también se incluye de forma especial a los y las nutricionistas, organizaciones ecologistas, los jóvenes y las universidades. Cada uno de estos grupos puede cumplir un rol en la protección y fomento de la lactancia materna adicional al marco regulatorio de las políticas públicas y legislaciones.
En el caso de Chile, actualmente un 50% de las madres amamantan a sus hijos e hijas hasta los 6 meses, el doble de lo que se amantaba en la década de los 90, reflejando las diversas políticas públicas enfocadas promover la lactancia materna y la salud del binomio madre-hijo (a). Entre ellas, la extensión del período postnatal parental de 12 a 24 semanas (Ley núm 20.545), implementación de clínicas de lactancia, el programa Chile Crece Contigo, la Ley de protección a la lactancia materna y al amamantamiento publicada el año pasado (Ley núm. 21.155) que reconoce el valor fundamental de la maternidad y del derecho a la lactancia materna, así como el derecho de las madres a amamantar libremente a sus hijos e hijas. Es indiscutible también el papel que han tenido los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna en brindar espacios de diálogo y contención en torno a la lactancia.
Fomentar y proteger la lactancia materna debe continuar siendo una prioridad en las estrategias locales y nacionales enfocadas a la primera infancia, en Chile si bien se han implementado diversas acciones aún es necesario dirigir recursos y facilitar a las organizaciones contribuir en esta meta, como por ejemplo aumentar las clínicas de lactancia, favorecer la formación de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna, certificar al personal de salud a nivel nacional en promoción de la lactancia materna, habilitación de salas de lactancia para las madres que se reincorporen al mundo laboral e incluso, considerar el aumento del período postnatal, pues se ha visto que es una estrategia efectiva.
Además, es necesario fomentar la investigación científica, disponer de información local y aumentar el conocimiento que tenemos de este tema en población chilena, lo que ha demostrado aumentar la efectividad de estrategias locales en salud pública.
Nicole Lasserre-Laso
Nutricionista, MSc. Nutrición Humana
Académica Escuela Nutrición y Dietética Universidad Santo Tomás
Directora Núcleo Epidemiología Nutricional e investigadora Consorcio ELHOC Research