¿Puede ser optativa la actividad física regular?

El Centro de Vida Saludable de la Universidad de Concepción (CVS), nació el año 2016, con financiamiento del MINEDUC (CD UCO1201) con la misión de promover los estilos de vida saludable para prevenir la obesidad y enfermedades derivadas de ésta.
Con la finalidad de contribuir, desde el quehacer universitario, en la solución de este complejo problema social, el CVS participa en la entrega de competencias profesionales y en el desarrollo de ciencia aplicada e innovación, pertinente con la actual realidad nacional. En su rol docente, este Centro atiende a estudiantes de diversas carreras profesionales, principalmente, en actividades prácticas de fin de carrera o grado, entre los cuales se encuentran los estudiantes de la carrera Educación Física y postgrados respectivos, de nuestra casa de estudios.
En virtud de su misión, el Centro de Vida Saludable expresa gran preocupación ante el reciente cambio curricular resuelto por la Comisión Nacional de Educación en relación al Plan Común Curricular, que deja como optativa la asignatura de Educación Física y Salud para tercero y cuarto medio. Junto a lo anterior solicitamos respetuosamente al Ministerio de Educación del Gobierno de Chile, tenga a bien reconsiderar la medida.
Compartimos totalmente la declaración del grupo de investigación ELHOC (Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes in Chile)

 

Ante el reciente cambio curricular resuelto por la Comisión Nacional de Educación, en relación al Plan Común Curricular dejando como “optativa” la asignatura de Educación Física y Salud para tercero y cuarto medio, el grupo de investigación ELHOC (Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes in Chile), compuesto por 28 investigadores pertenecientes a 15 Universidades chilenas y Centros de Investigación, declara que:

Existe amplia evidencia científica sobre los efectos positivos de la actividad física durante todo el ciclo de vida y sus beneficios en la salud de la población. En este contexto, importantes organismos internacionales, (UNESCO, OMS, OPS), y nacionales como el (MINSAL, Ministerio del Deporte, mediante la Política Nacional de Actividad Física y Deporte de Chile, JUNAEB y el Programa Elije Vivir Sano), como también investigadores nacionales e internacionales expertos en materia de actividad física, han enfatizado el rol y la necesidad de incrementar o mantener los niveles de actividad física de las personas, como parte de  una mejor educación y promoción de hábitos de vida para la protección de la salud física, cognitiva, psico-afectiva y mental de nuestros niños y adolescentes que asisten a la escuela. Según el MINEDUC, la asignatura de Educación Física en 3ro y 4to medios tiene como objetivo “Promover aprendizajes necesarios para que los escolares se desenvuelvan como personas mediante la actividad física habitual, y así mejoren tanto su calidad de vida y como la de los demás” por lo que modificar el Plan Común Curricular, dejando como optativa la asignatura de Educación Física y Salud tendría un impacto negativo en la salud este grupo etario.

Además, considerando el actual perfil epidemiológico de los estudiantes de 3ro y 4to medio en Chile (resultados de la última Encuesta Nacional de Salud 2016-17), donde 5 de cada 10 estudiantes son físicamente inactivos, 46% presentan sobrepeso u obesidad, un 9% ha presentado diagnóstico de depresión y un 22% presenta un colesterol elevado, es esencial preservar las actividades curriculares y extracurriculares que permiten a nuestros adolescentes practicar regularmente actividad física.

Es por lo anteriormente expuesto, que los investigadores del grupo de investigación ELHOC han considerado pertinente expresan su rechazo a esta resolución, basado en los siguientes argumentos: 1) La elevada tasa de obesidad y pre-obesidad en nuestra población adolescente, 2) La evidencia científica existente en nuestro país sobre el perfil de alto riesgo cardiovascular de nuestros adolescentes, 3) el reconocido rol que tiene la práctica regular de actividad física para promover y mantener la salud integral de toda persona, junto al hecho de que la escuela es el único espacio que llega a casi la totalidad de nuestros niños y adolescentes, 4) La limitada consideración de un consenso de opiniones de expertos de las áreas de la Educación Física, Actividad Física y Salud, 5) el previsible impacto negativo de esta modificación curricular en la salud de nuestra población escolar.

Consideramos que la implementación de esta política será un claro retroceso en el desarrollo del país, que desconocería mucho trabajo previo y convicciones existentes al respecto y que podría tener un impacto negativo sobre la salud integral y bienestar de nuestra sociedad aumentando aún más la elevada carga de enfermedad de nuestra población.

El grupo de Investigación ELHOC expresa: -  su gran preocupación por la medida y  - solicita a MINEDUC que tenga a bien reconsiderar la resolución de “optatividad” de la asignatura de Educación Física y Salud manteniendo la “obligatoriedad” en 3ero y 4to medio, - y sugiere que adicionalmente se avance en dar cumplimiento a la cantidad mínima de actividad física escolar, en nivel básico y medio, acorde a lo recomendado por la OMS, que corresponde a 60 minutos diarios

Grupo de Investigación ELHOC “Epidemiologia de Los Estilos de Vida en Chile”

Dr Cristian Alvarez

Grupo de investigación de área prioritaria Calidad de Vida y Bienestar Humano, Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.

Dra Natalia Ulloa

Centro de Vida Saludable, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Prof. Carlos Salas

Departamento de Educación Física. Facultad de Educación. Universidad de Concepción.

Dr Alex Garrido

Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico. Facultad de Educación. Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Dra Ximena Diaz

Grupo de Investigación Calidad de Vida, Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad del Biobío. Chillán, Chile

Dr Jaime Vásquez

Universidad Católica del Maule, Talca. Chile.

Dr Igor Cigarroa

Escuela de Kinesiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Los Ángeles, Chile.

MSc Felipe Poblete

Ciencias del Deporte y Actividad Física. Universidad Santo Tomas, Valdivia, Chile.

MSc Gustavo Pavés

Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Carrera Pedagogía en Educación Física. Universidad Adventista de Chile. Chillan, Chile.

Dr Carlos Matus

Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico. Facultad de Educación. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.

MSc Ana Beltran

Departamento de Educación, Facultad de Educación, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile.

Dr Fernando Rodríguez

Escuela de Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

MSc Kabir Sadarangani,

Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Sebastián. Santiago, Chile.

MSc Ana Maria Leiva

Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

MSc Maria Adela Martinez

Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

MSc Fanny Petermann

Institute of Health and Wellbeing, University of Glasgow, Glasgow, United Kingdoms. 

Dr Carlos Celis-Morales

Centro de Investigación en Fisiología del Ejercicio (CIFE), Universidad Mayor, Santiago, Chile.  British Heart Foundation Glasgow Cardiovascular Research Centre, University of Glasgow, Glasgow, United Kingdoms.


¿Dudas de cómo llegar? Te dejamos el mapa