Finaliza las sesiones de entrenamiento primera paciente ingresada en Programa multidisciplinario de rehabilitación cardiaca
Después de completar exitosamente 24 sesiones de entrenamiento, Cecilia Sobino concluye su participación en el innovador Programa Multidisciplinario de Rehabilitación Cardiaca en el Centro de Vida Saludable de la UdeC. Estos pacientes son derivados de la Unidad de Cirugía Cardiaca del Hospital Guillermo Grant Benavente, específicamente tras someterse a cirugías. Cecilia fue seleccionada para formar parte de este programa después de someterse a una cirugía de Reconstrucción de Válvula Aórtica. Las sesiones estuvieron diseñadas para aumentar la fuerza muscular y mejorar la capacidad funcional de los pacientes, con el objetivo de facilitar su rehabilitación y reintegración exitosa a las actividades diarias.
Jornada de Envejecimiento Saludable y Humanizado en la ciudad de Los Ángeles para personas mayores de 60 años.
Se realizó la jornada "Envejecimiento Saludable y Humanizado – Los Ángeles", parte del Proyecto VRIM (Fondo de Vinculación con el Medio), coordinada por el Centro de Vida Saludable en colaboración con varias facultades y entidades. Los expertos, incluyendo a la Dra. Gabriela Nazar, la Dra. Carolina Puchi y el Dr. Igor Cigarroa, abordaron temas como jubilación, hospitalización domiciliaria y ejercicio multicomponente. El evento también incluyó un taller de mindfulness y una obra de teatro. Con una asistencia de alrededor de 70 participantes, esta jornada se suma a otras previas en Concepción y Chiguayante, además de una Jornada Científica en enero de 2023.
NOTICIA CVS
Centro de Vida Saludable participa de actividades de Examen de medicina preventiva para funcionarios UdeC
En el proyecto Colabora.doc de Enfermería, junto con Nutrición y Psicología, se llevará a cabo en el primer y segundo semestre del año 2023 el examen de medicina preventiva para el personal de UdeC. Esta iniciativa evalúa el riesgo cardiovascular en adultos de 20 a 64 años a través de exámenes sanguíneos y medidas antropométricas. Consta de tres etapas: toma de exámenes y medidas, consultas individuales para resultados y orientación por estudiantes de Enfermería, y una sesión grupal de consejería enfocada en factores de riesgo, dirigida por las carreras que organizan la iniciativa.
Una dieta chilena suplementada con avellana chilena podría generar efectos similares que una dieta reducida en grasas en el contexto de la hipercolesterolemia
Este trabajo se enmarca en el estudio PRODICHI (Promoción Dieta Chilena, FONDECYT 11190641), dirigido por el Dr. Martorell, que evaluó los efectos de la dieta chilena suplementada con avellana chilena en comparación con una dieta baja en grasas recomendada por el Ministerio de Salud (MINSAL) para tratar la hipercolesterolemia. El estudio duró 6 meses, involucró a 81 participantes con colesterol elevado y se dividió en dos grupos. Uno siguió la dieta tradicional chilena junto con 30 g de avellana chilena al día (grupo experimental), mientras que el otro siguió la dieta baja en grasas según las pautas del MINSAL (grupo control). Los resultados del estudio indican que ambos tipos de dietas tuvieron efectos similares en el tratamiento de la hipercolesterolemia, según la tesis de Carlos González-Contreras del Programa de Magíster en Bioquímica Clínica e Inmunología.
Pescados, mariscos y algas para una dieta saludable y sostenible
En junio, siguiendo la iniciativa de la ONU, resaltamos la importancia del mar como fuente esencial de recursos para una alimentación saludable y sostenible. Nuestra nutricionista, Pilar Benítez, destaca que los productos marinos, como pescados, mariscos y algas, son ricos en proteínas de alto valor biológico y nutrientes esenciales como vitaminas B, A, D y E, además de minerales clave como hierro, zinc, selenio, yodo, calcio y fósforo. Estos elementos resultan vitales para enfrentar desafíos actuales y futuros en la salud humana y el bienestar del planeta.